Descubre cómo podemos ayudarte

Atención WhatsApp 24/7

15 consejos para ayudar a jovenes con Trastornos Mentales

Tu camino a la recuperación comienza aquí. Da el primer paso hoy

La salud mental juvenil es un tema urgente y muchas veces ignorado. Trastornos como la ansiedad, depresión, trastorno bipolar, TDAH o trastornos alimentarios afectan a millones de adolescentes y jóvenes en todo el mundo. Como adultos, padres, educadores o simplemente personas cercanas, muchas veces nos preguntamos: ¿cómo puedo ayudar de verdad?.
Este artículo reúne 15 consejos detallados y empáticos para apoyar a jóvenes que enfrentan trastornos mentales, y contribuir a crear un entorno seguro, comprensivo y saludable.


1. Escucha sin juzgar ni interrumpir

Cuando un joven decide hablar de lo que siente, lo más valioso que puedes ofrecerle es tu atención plena. Evita interrumpir con consejos apresurados o juicios. Escucha con empatía, sin minimizar su dolor. A veces, solo necesitan saber que alguien los toma en serio y los acepta sin condiciones.


2. Infórmate sobre el trastorno específico que enfrenta

Cada trastorno mental tiene sus características y desafíos particulares. Informarte sobre lo que implica la depresión, el trastorno de ansiedad, el TDAH u otro diagnóstico te permitirá entender mejor cómo se siente el joven y qué tipo de ayuda puede ser más adecuada. Evita recurrir a mitos o estigmas que solo generan más confusión o culpa.


3. Valida sus emociones, aunque no las comprendas del todo

Aunque no compartas sus sentimientos o reacciones, eso no significa que no sean reales o importantes. Frases como “eso no es para tanto” o “tienes que ser más fuerte” pueden ser muy dañinas. En su lugar, utiliza expresiones como: “entiendo que esto te duele” o “me importa cómo te sientes”.


4. Fomenta una rutina estable y saludable

Los jóvenes con trastornos mentales se benefician de tener rutinas que les brinden estabilidad. Ayúdalos a establecer horarios regulares para dormir, alimentarse, estudiar y realizar actividades recreativas. Esto no solo mejora su bienestar físico, sino también su equilibrio emocional.


5. Establece límites claros, pero siempre con afecto

Poner límites no significa ser autoritario, sino protegerlos con amor. Establecer normas saludables en casa, con flexibilidad y diálogo, puede ayudar a reducir el caos mental y emocional. Es importante que sientan estructura sin sentirse castigados.


6. Evita presionarlos a “mejorar” rápido

La recuperación en salud mental no es lineal. Presionarlos con frases como “ya deberías estar bien” o “tienes que poner más de tu parte” puede aumentar su ansiedad. En su lugar, muestra tu disposición a acompañarlos a su ritmo, celebrando cada pequeño avance.


7. Promueve actividades que les permitan expresarse

Muchos jóvenes encuentran alivio en formas creativas de expresión: pintar, escribir, tocar un instrumento, hacer deporte o meditar. Estas actividades no solo ayudan a canalizar emociones, sino que también fortalecen su autoestima y sentido de identidad.


8. Busca acompañamiento profesional lo antes posible

Si bien el apoyo familiar es fundamental, un profesional de salud mental (psicólogo, psiquiatra, terapeuta) es quien puede proporcionar el tratamiento adecuado. Puedes ayudar facilitando el acceso a estas consultas y acompañándolos si lo necesitan, sin imponerlo.

9. No personalices sus cambios de humor o comportamientos difíciles

Durante una crisis emocional, es posible que actúen con agresividad, indiferencia o tristeza profunda. Recuerda que muchas veces no es algo que controlen plenamente. Intenta no tomarte estas reacciones como algo personal, y mantén una postura comprensiva.


10. Habla de salud mental sin tabúes ni prejuicios

Romper el silencio es esencial. Hablar abiertamente sobre la ansiedad, la depresión o el suicidio no promueve el problema: lo visibiliza. Normaliza la conversación y muestra que pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino de fortaleza.


11. Acompaña desde la presencia, no desde el control

El control excesivo genera rechazo. En lugar de supervisar cada paso, busca formas de estar presente: una charla breve, compartir una comida, preguntar cómo se sienten. Mostrar interés sin invadir es la mejor forma de fortalecer la relación y construir confianza.


12. Ten paciencia, incluso cuando parezca que no hay avances

A veces parece que todo está igual o peor, pero no olvides que incluso en silencio puede haber procesos internos ocurriendo. La paciencia, el respeto y la constancia son pilares del apoyo emocional efectivo. Estar allí, sin exigir ni rendirte, tiene más valor del que imaginas.


13. Ayúdalos a descubrir y reconocer sus fortalezas

Muchos jóvenes con trastornos mentales tienen una visión negativa de sí mismos. Ayúdalos a identificar lo que hacen bien, sus talentos, logros o cualidades positivas. Evita compararlos con otros, y celebra cada paso que den, por pequeño que parezca.


14. Actúa con firmeza ante señales de alerta graves

Si percibes señales de autolesión, pensamientos suicidas o conductas peligrosas, no lo ignores. Busca ayuda inmediata con un profesional, línea de emergencia o centro de salud. Más vale exagerar una reacción que lamentar no haber actuado a tiempo.


15. Cuida tu propia salud mental también

Apoyar a alguien con un trastorno mental puede ser emocionalmente exigente. Es importante que también cuides de ti mismo: habla con alguien, descansa, realiza actividades que te reconforten. No puedes ayudar bien si tú estás emocionalmente agotado.


Conclusión

Apoyar a jóvenes con trastornos mentales no requiere ser experto, pero sí ser humano, empático y constante. Conocer, validar, acompañar y respetar son los pilares de una relación que puede marcar la diferencia entre la soledad y la esperanza.
Recuerda: no estás solo en este proceso, y ellos tampoco deberían estarlo.

Trastornos y Salud Mental

Brindamos esperanza y sanación a través de un enfoque integral en el tratamiento de trastornos.

Cuestionario sobre padecimientos adictivos

Realiza este test y conoce tu nivel de riesgo. Es Gratuito.

Voces de Esperanza

Conoce las entrevistas con expertos, testimonios de personas que han superado adicciones y análisis de los últimos avances en investigación

Entradas recientes

Compartir: